Ventaja de AQUACEL® Ag
El biofilm está presente en el 78% de las heridas difíciles de curar1
Es más probable que se desarrolle biopelícula si el manejo del exudado es deficiente. 2 La combinación única de la tecnología Hydrofiber® y la tecnología MORE THAN SILVER™ contribuye a la eliminación de exudados, residuos y bacterias de la herida y a su fijación dentro del apósito. Esto ayuda a optimizar el entorno de la herida para promover la cicatrización. 3-5
Cómo funciona: Tecnología MORE THAN SILVER™
Los tensioactivos ayudan a disolver y eliminar la contaminación de las superficies al reducir la tensión superficial y se pueden encontrar en productos como toallitas para la piel. La tecnología MORE THAN SILVER™ incorpora BEC (Cloruro de bencetonio).
BEC reduce la tensión superficial dentro de una biopelícula para mejorar la capacidad del EDTA para eliminar los iones metálicos en la biopelícula. BEC y EDTA trabajan juntos sinérgicamente para alterar las estructuras de la biopelícula, ayudando a la absorción y eliminación del EPS y los microorganismos por el apósito. De 6 a 10 años
Los agentes quelantes son compuestos que atraen y se unen fuertemente a ciertos iones metálicos, potenciando la acción de los tensioactivos. La tecnología MORE THAN SILVER™ incorpora EDTA (sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético).
El EDTA ayuda a alterar la biopelícula al eliminar los iones metálicos que mantienen unida la matriz de EPS para exponer los microorganismos a los efectos antimicrobianos de la plata iónica. De 6 a 9 años
La diferencia de AQUACEL® Ag Advantage
Ganar la batalla contra las heridas difíciles de curar
Ganar la batalla para avanzar en la curación
Un estudio clínico multicéntrico tras el uso de AQUACEL® Ag Advantage en 111 pacientes con heridas difíciles de cicatrizar.
Los resultados indicaron que:
- El 78% progresó hacia la curación
- 13% curado
- Tiempo medio de curación de 3,9 semanas
- El 83% progresó en los parámetros clave de curación
Referencias
1. Malone M et al. 2017. La prevalencia del biofilm en heridas crónicas: una revisión sistemática y metaanálisis de los datos publicados. JWC; 20-25.
2. Hurlow, jugador de bolos. Implicaciones potenciales de la biopelícula en heridas crónicas: una serie de casos. J Cuidado de Heridas 2012; 21: 109-119
3. Bowler PG, Parsons, D. Lucha contra la bio lma y la recalcitrancia de las heridas con un novedoso apósito de hidrofibra® anti-biopelícula. Medicina para heridas 14 (2016) 6–11
4. Parsons D, Meredith K, Rowlands VJ, Short D, Metcalf DG, Bowler PG. Rendimiento mejorado y modo de acción de un novedoso apósito de hidrofibra® antibiopelícula. 2016;2016:7616471.
5. Metcalf DG, Parsons D, Bowler PG. Evaluación clínica de la seguridad y eficacia de un nuevo apósito antimicrobiano para heridas diseñado para tratar el exudado, la infección y la biopelícula. Herida Int J 2017; 14: 203-213
6. Said J, Walker M, Parsons D, Stapleton P, Beezer AE, Gaisford S. Una prueba in vitro de la eficacia de un apósito anti-biofilm para heridas. Int J Farmacias. 2014; 474: 177-181. DOI: 10.1016/jijpharm.2014.08.034.
7. Composición compuesta por iones metálicos antimicrobianos y un tensioactivo catiónico cuaternario WO12136968 solicitud de patente de Parsons World, 11 de octubre de 2012.
8. Banin E., Brady K.M. y Greenberg E.P. (2006). Dispersión y muerte inducida por quelantes de células de Pseudomonas aeruginosa en biopelícula. Aplicación Medio Ambiente. Microbiol. 72. 2064 2069.
9. Chen X, Stewart PS, 2000. Eliminación de biofilm por tratamientos químicos. Wat. Res.,34: 4229 4233.
10. Seth AK, Zhong A, Nguyen KT, Hong SJ, Leung KP, Galiano RD, Mustoe TA. Impacto de un nuevo apósito antimicrobiano en biofilm in vivo de heridas de Pseudomonas aeruginosa: análisis comparativo cuantitativo utilizando un modelo de oreja de conejo. Regeneración de reparación de heridas. 2014; 22: 712-719. DOI: 10.1111/wrr.12232.
11. Hobot JA, Walker M, Newman GN, Bowler PG, 2008. Efecto de los apósitos de hidrofibra® sobre la ultraestructura bacteriana. J Electr Micro; 57: 67-75.
12. T. J. Beveridge, W. S. Fyfe. Fijación metálica por paredes celulares bacterianas. Revista Canadiense de Ciencias de la Tierra, 1985, 22(12): 1893-1898, https://doi.org/10.1139/e85-204.