¿Quieres ir directamente al contenido? Saltar al contenido
Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))
False /oidc-signin/es-es/ Convatec Group Contáctenos България България Bosna i Hercegovina Bosna i Hercegovina Česko Česko Danmark Danmark Österreich Österreich Schweiz (Deutsch) Schweiz (Deutsch) Deutschland Deutschland Ελλάδα Ελλάδα United Kingdom United Kingdom Ireland Ireland España España Eesti Eesti Suomi Suomi Suisse (Français) Suisse (Français) France France Hrvatska Hrvatska Magyarország Magyarország Ísland Ísland Italia Italia Lietuva Lietuva Latvija Latvija Северна Македонија Северна Македонија Malta Malta Norge Norge België België Nederland Nederland Polska Polska Portugal Portugal România România Slovensko Slovensko Slovenija Slovenija Srbija Srbija Sverige Sverige Türkiye Türkiye Україна Україна Brasil Brasil United States (English) United States (English) Estados Unidos (Español) Estados Unidos (Español) Argentina Argentina Canada (English) Canada (English) Canada (Français) Canada (Français) Chile Chile Colombia Colombia Ecuador Ecuador México México Perú Perú Belize Belize Guyana Guyana Jamaica Jamaica Venezuela Venezuela Costa Rica Costa Rica Curaçao Curaçao República Dominicana República Dominicana Guatemala Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Panamá Panamá Puerto Rico Puerto Rico Suriname Suriname El Salvador El Salvador الإمارات العربية المتحدة الإمارات العربية المتحدة البحرين البحرين مصر مصر ישראל ישראל ایران ایران الأردن الأردن عُمان عُمان قطر قطر پاکستان پاکستان لبنان لبنان الكويت الكويت المملكة العربية السعودية المملكة العربية السعودية Suid-Afrika Suid-Afrika العراق العراق New Zealand New Zealand 日本 日本 Australia Australia India India Malaysia Malaysia Singapore Singapore 대한민국 대한민국 中国大陆 中国大陆 中国台湾 中国台湾 ไทย ไทย Indonesia Indonesia Việt Nam Việt Nam Philippines Philippines Hong Kong SAR China (English) Hong Kong SAR China (English) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区)) 中国香港特别行政区 (中文(简体,中国香港特别行政区))

Tejido de Hipergranulación

10/6/2022
Un primer plano de una herida ;

enero 30, 2019

El avance científico de las últimas décadas no solo ha permitido seguir avanzando hacia lo desconocido, sino que también, ha facilitado una mayor compresión de cuestiones, si más no, conocidas por todos nosotros; siendo éste el caso del proceso de cicatrización de las heridas1. No obstante, y pese a que cada vez sabemos más al respecto, los datos a los que nos enfrentamos nos dicen que; aunque la mayoría de las heridas crónicas deberían curarse en un plazo de tiempo razonable, en la práctica clínica, no siempre es así.1,2,3.

Para que la maduración de la herida pueda llevarse a cabo, la formación de tejido de granulación es indispensable. Pero supongamos que apareciese en exceso, ¿qué pasaría? La respuesta es simple, lo que en un inicio era fundamental; se convierte en una barrera natural que impide el avance hacia la cicatrización de la herida. A este fenómeno se le conoce como: tejido de hipergranulación o proud flesh (en inglés).

El mecanismo fisiopatológico de la formación del tejido de hipergranulación no está del todo claro, pero se considera una respuesta exagerada a un crecimiento de fibroblastos y células endoteliales con una estructura similar al tejido de granulación normal1,2. La estimulación prolongada de los fibroblastos y la angiogénesis daría lugar a su aparición; impidiendo el desplazamiento de las células epiteliales por la superficie del lecho ulceral y con ello, la contracción de la herida1.

Histológicamente, puede parecerse a un granuloma piógeno ya que se presenta como un tejido friable, exofítico, en forma de coliflor, de un rojo intenso y con aumento de la vascularización, que está por encima del nivel de la piel circundante. Clínicamente, puede confundirse con una úlcera de Marjolin siendo necesaria la biopsia para su diagnóstico1,3.

La hipergranulación en el lecho de la herida puede aparecer por diferentes causas que comparten un ambiente inflamatorio excesivo4. Algunos autores señalan la presencia de cuerpos extraños (suturas, fibras de celulosa, restos de gasas…) como desencadenantes del problema. Otros, abogan por que la escasa tasa de transmisión de vapor húmedo de algunos hidrocoloides podría condicionar a su aparición, así como, el exceso de humedad. Pero la hipótesis más respaldada es aquella que tiene que ver con el aumento de la carga bacteriana y la infección. Stone sugiere que, en determinados sujetos, microorganismos como el Staphylococcus y el Streptococcus podrían ser los responsables de que los leucocitos polimorfonucleares tuvieran una respuesta inflamatoria excesiva y continuada, liberando péptidos que estimulasen la proliferación fibroblástica y la formación de matriz extracelular1.

Entonces, ¿qué debemos hacer cuando se nos presente la hipergranulación en una herida? Una vez tengamos claro que se trata de tejido hipergranulado, habiendo descartado otras posibles patologías podemos elegir entre diferentes alternativas. Lamentablemente, la evidencia existente no es suficiente para justificar la aplicación de una estrategia sobre otra; pero los diferentes autores coinciden en que, si queremos erradicar el problema, hemos de trabajar en eliminar la causa de su desarrollo y la inflamación mantenida existente. Para ello, podemos utilizar desde legrados de la zona a desbridamientos quirúrgicos, la aplicación de sustancias cáusticas (siendo el nitrato de plata el más utilizado hasta la fecha), corticoides tópicos, antisépticos, antimicrobianos tópicos y terapias láser como la crioterapia.

BILBIOGRAFÍA:

1. Chaverri Fierro D. Hipergranulación en heridas crónicas: un problema ocasional pero no infrecuente. Gerokomos. 2007;18(3): 48-52.

2. Mustafah NM, Chung TY.Papase as a treatment option for the overgranulating wound. J Wound Care. 2014;23(2 Suppl):S10-2.

3. Hampton S. Understanding overgranulation in tissue viability practice. Br J Community Nurs. 2007 Sep;12(9):S24-30.

4. Conde, E. (2018). La hipergranulación: cuando el lecho de la herida se activa en exceso. - Elena Conde Montero. [online] Elena Conde Montero.

“Eva Cano. Podóloga.

Departamento de Formación Convatec”

Imagen disponible

AP- 020039-ES

Blogs

Ver todo

31/5/2024

Blog

Mensaje de texto

Mejorando los resultados para los pacientes con heridas de difícil cicatrización después de la adopción del Protocolo de la Higiene de la Herida (HH): Evidencia en el mundo real.

El concepto de la Higiene de la Herida (HH) fue desarrollado por un panel internacional de expertos en heridas con el objetivo de aportar una guía estandarizada sobre cómo tratar el biofilm y avanzar el proceso de cicatrización de las heridas.

Leer más

19/4/2024

Blog

interfaz gráfica de usuario, aplicación

Tratamiento proactivo de la úlcera de pie diabético

La Guía Nacional del tratamiento proactivo del pie diabético es una herramienta práctica y sencilla que aporta las claves sobre cómo curar úlceras de pie diabético.

Leer más

15/1/2024

Blog

La mano de una persona en una bañera

Higiene de la Herida en las consultas externas: Limpieza

La vida son ciclos y, como tal, siempre volvemos a los inicios, a la base. En el caso de las heridas la base empezaría por la limpieza y esto debería ser así ante una herida simple y una de difícil cicatrización.

Leer más

8/10/2023

Blog

el pie de una persona con un tatuaje

Uso de Técnica de Presión Negativa como técnica adicional en las cirugías de pie y tobillo

Actualmente, uno de los principales retos en cirugías complejas de extremidad inferior es el manejo de las partes blandas. Este debe ser multidisciplinar, ya que un mal control puede evolucionar a una dehiscencia de la herida quirúrgica...

Leer más

13/3/2023

Blog

Una persona que realiza un experimento

ERAS: la evidencia para una recuperación temprana

El programa de Recuperación Intensificada después de la Cirugía, ERAS en sus siglas inglesas, incluye una serie de estrategias y medidas innovadoras, avaladas por la evidencia clínica y que se aplican desde el preoperatorio hasta el postoperatorio.

Leer más

25/1/2023

Blog

Mensaje de texto

Hablando de heridas ¿Es lo mismo una infección aguda que crónica?

La infección de heridas puede manifestarse de manera aguda con una aparición rápida o de manera crónica, prolongada en el tiempo. Aunque el tratamiento con antibiótico sistémico puede ser necesario en algunas heridas infectadas, a menudo se hace un sobreuso de estos, sin que tenga un éxito asegurado en las heridas de difícil cicatrización infectadas (lo que antes conocíamos como crónicas).

Leer más

2/12/2022

EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA

¿Lo llevas dentro? Cambia el futuro del tratamiento de heridas. Becas de Investigación EWMA.

Leer más

2/12/2022

En Convatec

interfaz gráfica de usuario, aplicación, sitio web

Estrenamos canal de Pódcast: Pódcast Serie Convatec Heridas

En Convatec nos adentramos en el mundo de los pódcast y estrenamos canal: Pódcast Serie Convatec Heridas.

Leer más

14/11/2022

Blog

Un grupo de coloridas manos hechas a mano

Descargas en pie diabético

Para el tratamiento de los procesos ulcerosos en el pie diabético, es imprescindible realizar una buena descarga y así evitar presiones externas que dañarían el tejido de granulación presente gracias tratamiento establecido.

Leer más

11/11/2022

los Intocables

una persona con una prenda

El Caso de los Intocables

Hoy, 25 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Piel de Mariposa, la ONG Debra Piel de Mariposa estrena “El Caso de Los Intocables”, un cortometraje en el que los conocidos artistas del cine español.

Leer más

11/11/2022

Blog

Un primer plano de las manos de un bebé

Etiopatogenia del pie diabético

Etiopatogenia del pie diabético Existe mucha confusión respecto a la etiopatogenia de las úlceras en los miembros inferiores. Se tiende a considerar, erróneamente, a todas ellas como una única entidad

Leer más

9/11/2022

Blog

Un dibujo de una caricatura

El pie diabético. Prevención y detección.

La evidencia actualizada sobre la patología del pie diabético incide en los diferentes aspectos de la prevención, las últimas recomendaciones basadas en siete GPC (guías de práctica clínica), diez revisiones sistemáticas y los documentos de trabajo del IWGDF ( International Working Group on the Diabetic Foot.)

Leer más
Ver todo

Estás saliendo de convatec.com

Este sitio de Internet puede proporcionar enlaces o referencias a otros sitios, pero Convatec no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de dichos sitios y no será responsable de ningún daño o perjuicio derivado de dicho contenido. Los enlaces a otros sitios se facilitan únicamente para comodidad de los usuarios de este sitio de Internet.

¿Deseas continuar?